"El arte de la orfebrería en Chile adquiere su máxima expresión alrededor del siglo
XVIII, con las obras del pueblo mapuche.
La Trapelacucha es el típico colgante que utilizan las mujeres mapuches/ Fuente |
Cuando los españoles llegaron y vieron la posibilidad de explotar la riqueza minera de nuestro territorio, los araucanos fueron forzados a trabajar en la explotación de los minerales de oro y plata.
De allí captaron la técnica para trabajar los metales, en particular la plata en la cual los orfebres españoles eran maestros.
Hacia la mitad del siglo XVIII la orfebrería comenzó a
desarrollarse masivamente en el pueblo mapuche.
A lo aprendido
de los maestros españoles, ellos imprimieron el carácter de su propia cultura,
adquiriendo una personalidad única e inconfundible.
La monedas españolas constituyeron la materia prima fundamental de los orfebres
mapuches. Una cantidad de estas monedas era entregada al artesano para que
realizara la obra y el pago del trabajo consistía en un número de monedas igual
a las utilizadas en la fabricación.
Los caciques de la época
mantenían a su servicio a varios orfebres profesionales que utilizaban dos
técnicas fundamentales: la fundición y la laminación.
Sin duda que la aptitud de los artífices mapuches,
su habilidad manual y su capacidad creadora fueron factores determinantes en el
desarrollo del arte de platería de este pueblo".
Realizado por: Ángela García de Dionisio
No hay comentarios:
Publicar un comentario